Los encargados de difundirla fueron los trovadores (inventaban sus propias canciones, eran aficionados) y los juglares (cantaban y recitaban profesionalmente).
PRINCIPALES MANIFESTACIONES LITERARIAS: LÍRICA. Las primeras manifestaciones fueron las jarchas:
Mi corazón se va de mi.
Oh Dios, ¿acaso volverá a mí?
¡Tan fuerte mi dolor por el amado!
Enfermo está, ¿cuando sanará?
Surgen dos vertientes poéticas:
POESÍA ÉPICA: MESTER DE JUGLARÍA
A cargo de los juglares, quienes difundían relatos épicos (cantares de gesta).
POESÍA CULTA: MESTER DE CLERECÍA
A cargo de los clérigos (persona culta) se dedicaban a difundir conocimientos aprendidos de textos latinos. Caracterizándose por:
Los temas religiosos; la finalidad didáctica, el lenguaje claro y artístico y el empleo de la cuaderna vía. La obra más destacadade esta tendencia es El libro de buen amor.
En el siglo XII, resurge en Provenza (Francia) la poesía lírica, así le cantaron al amor idealizando a la mujer como un ser bello. También hablaron de religión y moral. Sobresalió: Francois Villon autor de El gran testamento y Baladas.
LA PROSA ROMANCE
Fue impulsada por Alfonso X quien fomentó la Escuela de Traductores de Toledo donde se traducía al castellano obras de distintas materias y procedencias.
Italia fue el país de mayor producción literaria medieval, de ahí provienen los famosos: Dante Alighieri, Franceso Petrarca y Giovanni Bocaccio.
ACTIVIDADES
A. Relaciona autores, obras y país de procedencia.
1. Giovanni Bocaccio A. Libro de buen amor p. España
2. Dante Alighieri B. El decamerón q. Italia 3. Juan Ruiz C. La Divina Comedia
B. Reconoce a qué obra se refiere cada enunciado.
Cuenta el viaje de Dante a través del infierno, el purgatorio hasta su llegada al paraíso donde es acompañado por Beatriz. ( )
Escrita en verso, narra las hazañas de Rodrigo Díaz luego de ser desterrado por Alfonso VI. ( )
Inicia con el relato de la peste bubónica y luego los diez jóvenes que comparten encierro por tal causa narran a su turno, una historia o novela corta. ( )
Las mil y una noches, La Ilíada, La Odisea y Edipo Rey LAS MIL Y UNA NOCHES
Este clásico de la literatura universal fue dado a conocer de diversas formas y hasta con pequeñas variantes según la visión de cada traductor, lo cierto es que el nombre más conocido de esta colección de cuentos árabes del Oriente Medio medieval,“Las mil y una noches”, surgió durante la Edad Media basado en la teoría de los grupos matemáticos árabes que asocia al número mil con la infinidad conceptual.
“Simbad el marino”, “Alí Babá y los cuarenta ladrones” y “Aladino y la lámpara maravillosa” son sólo algunos de los títulos que forman parte de esta recopilación de historias cortas que ha cautivado al mundo occidental. En muchas de ellas, los espíritus fantásticos, los sitios legendarios, los genios y los magos se entremezclan con personas y lugares reales.
LA ILÍADA
La Iliada comienza con el gran enfado de Aquiles, porque Agamenón, rey de los aqueos, se ha empeñado en quedarse con su esclava favorita, Briseida. En señal de protesta, Aquiles, con su ejército de mirmidones, decide mantenerse al margen de la batalla, en su campamento. Esta decisión supone un grave perjuicio para los aqueos ( griegos) que son diezmados por los defensores de Ilión, la acosada ciudad troyana donde residía el rey Príamo, padre de Héctor y de Paris, el raptor de Helena, esposa de Menelao, el hermano de Agamenón.
Los pocos días de batallas del décimo año de la guerra contra Troya que abarca el poema de la Iliada, van transcurriendo con suerte alternativa para ambos ejércitos. Los aqueos tratan en varias ocasiones de conseguir que Aquiles abandone su pasividad y les ayude a obtener la victoria, pero él se mantiene en su postura hasta que su amado primo y ayudante, Patroclo, es muerto por Héctor, el líder troyano.
Los dioses, divididos en dos bandos y en continuo ir venir del Olimpo, contemplaban la batalla desde el Monte Ida, e intervenían en ella de forma encubierta encarnándose en héroes de apariencia humana. Unos apoyaban a los griegos y otros, a los troyanos. Zeus actuaba de árbitro.
Tres veces, el divino Aquiles, gritó a orillas del foso y tres veces se turbaron los teucros; y doce de los más valiosos guerreros murieron atropellados por los carros y heridos por sus propias lanzas.
Héctor dirigió a Aquiles estas palabras: "No huiré más de ti, como hasta ahora. Mi ánimo me impele a afrontarte, ora te mate, ora me des muerte. Si Zeus me concede la victoria y te arranco la vida, cuando te haya despojado de tus armas entregaré el cadáver a los aqueos. Obra tu conmigo de igual manera y entrega mi cuerpo a mi familia. El aqueo no aceptó y arremetió contra el príncipe troyano hasta matarlo.
LA ODISEA
Pasados diez años desde la caída Troya, Odiseo todavía no podía volver a su reino de Ítaca. Mientras tanto Penélope, su esposa, resistía a los pretendientes que la cortejaban e intentaban convencerla de que el héroe griego había muerto. Ayudada por Mentor, amigo fiel de Odiseo, Penélope crió al príncipe Telémaco, hijo de Ulises. Telémaco anhelaba desesperadamente expulsar a los pretendientes de su madre, pero no tenía la confianza ni la experiencia para luchar contra ellos. Lo que no sabían los pretendientes es que Odiseo aún estaba vivo en la isla Ogigia, de la bella ninfa Calipso, quien enamorada de él lo mantenía allí encarcelado. Ulises deseaba volver con su esposa e hijo pero no tenía forma de escapar. Mientras los dioses del Monte Olimpo debatían el destino de Odiseo, la diosa Atenea decidió ayudar a Telémaco. Disfrazada de un amigo del padre de Ulises, lleva al príncipe a Pilos y Esparta, donde los reyes Néstor y Melenao, compañeros de Odiseo durante la guerra, le informan que su padre sigue vivo y atrapado en la isla de Calipso. Telémaco planea volver a su casa en Ítaca, pero Antinoo y los otros pretendientes lo esperaban con una emboscada con la que planeaban matarlo al llegar al puerto. Mientras tanto, para rescatar a Odiseo, el dios de los dioses Zeus decide enviar a Hermes, quien logra persuadir a la ninfa Calipso de que permita a su prisionero construir un barco y abandonar la isla de Ogigia. De esta forma Odiseo recupera su libertad. En su camino a Ítaca, Odiseo naufraga junto a la costa de Feacio y es rescatado por la joven Nausica, que se enamora de él y lo conduce al palacio de su padre, el rey Alcino. Durante la fiesta celebrada en su honor, Odiseo revela su verdadera identidad y cuenta a sus anfitriones las peripecias por las que tuvo que pasar durante la guerra de Troya y las desaventuras que le impidieron volver a Ítaca. Aconsejado por Atenea, Odiseo desembarca en Ítaca disfrazado de mendigo. Se reúne con su hijo Telémaco y le revela su identidad. Disfrazado, Odiseo llega al palacio donde nadie lo reconoce excepto su fiel perro Argos y su antigua sirvienta Euriclea. Participa en un torneo donde todos fracasan excepto Odiseo, todavía disfrazado de mendigo. Después de la victoria, Odiseo y Telémaco ejecutan a todos los pretendientes.
La mitología griega está formada por un conjunto de leyendas que provienen de la religión de esta antigua civilización del Mediterráneo oriental.
Los dioses griegos adoptaban figuras humanas y personificaban las fuerzas del Universo; al igual que los hombres, los dioses helenos eran impredecibles, por eso unas veces tenían un estricto sentido de la justicia y otras eran crueles y vengativos.
La mitología griega es absolutamente compleja, llena de dioses, monstruos, guerras y dioses entrometidos. Algunos estudiosos afirman que llegó a haber hasta 30.000 divinidades en total.
La mitología griega, en su periodo más importante, se desarrolló en el siglo VIII a. C. Tiene varios rasgos distintivos, como por ejemplo, los dioses se parecen exteriormente a los seres humanos y revelan, al igual que ellos, sentimientos. Los griegos creían que los dioses habían elegido el monte Olimpo, en una región de Grecia llamada Tesalia, como su residencia. En el Olimpo, los dioses formaban una sociedad organizada en términos de autoridad y poderes, se movían con total libertad y formaban tres grupos que controlaban sendos poderes: el cielo o firmamento, el mar y la tierra.
Según Hesíodo, al comienzo no hay nada más que espacio, nada orgánico, nada. Luego, de ese vacío, se dibuja la primera de las realidades, que limita y comienza a darle un sentido: la Tierra, Gea (Tellus) la base segura de todo lo que en el mundo ya se encontraba dividido, pues bajo la Tierra seguía existiendo un espacio vacío donde todo era Caos (Chaos). Ese Caos engendra el Erebo, el vasto espacio subyacente, en que más tarde tendrán su lugar los infiernos. En el vacío ubicado por encima de la Tierra, instala esta a su primogénito, Urano (el Cielo), que emana de ella. Nace Eros (Cupido), el Amor, que es aquí el principio abstracto del Deseo, y no todavía el pequeño dios maligno, perverso y alado. En los orígenes mismos de la creación del universo, era imprescindible crear el Amor, este es el motor universal; es quien provoca las uniones del principio cósmico, los engendramientos que ni la imaginación concibe. Erebo, hijo de Caos, tuvo un hermano llamado Noche. Sin embargo Gea, después de haber engendrado a Urano, dio a luz a las Montañas y las Ninfas (Driada o Nereida), que en ese momento son genios de las Montañas. A Gea también corresponde la maternidad de Pontos (el Mar, principio masculino, la Ola poderosa). La diosa Noche engendra dos hijos: Éter y Día. El primero es la clara y pura luz que se adivina en las más altas regiones de la atmósfera; la luz de los dioses. Por su parte el Día, ilumina a los mortales, y alterna con su madre la Noche.
GENERACIÓN DE LOS TITANES
De Urano y Gea, nacen doce hijos, los Titanes y las Titánidas. Los Titanes son seis: Océano, el mayor, luego Ceo, Críos, Hiperión, Iapeto y, finalmente, Cronos (Saturno). Seis hermanas, las Titánidas: Tía, Rea (Cíbiles), Temis, Mnemosine, Febe y Tetis. Algunos de estos nombres responden a funciones particulares dentro del mundo, así, Temis, por ejemplo es la Justicia, Mnemosine es la memoria, quien garantiza la duración del mundo, no gracias al tiempo sino a la alternancia entre el día y la noche. Tetis es una divinidad marina; parece personificar la fecundidad femenina del Mar. Se casó con Océano, y le dio más de tres mil hijos (los ríos del mundo). Hiperión (el que viaja a lo alto) casado con su hermana Tía, engendra a Helios y Selene (el Sol y la Luna). La mayor parte de los Titanes no existe más que en su descendencia: Ceo, unido a su hermana Febe (la Brillante), engendra a Leto, que más tarde será la madre de Artemisa y de Febo. Críos, con Euribia, una de las hijas de Gea y del Pontos, engendró a Astreo que fue uno de los esposos de la Aurora (Eos), al gigante Palas, y finalmente Perses, que fue el padre de la diosa Hécate -la señora de la noche-, diosa de la Abundancia, de la Elocuencia, pero también temible maga, hábil para metamorfosearse en perra, en loba, en asna, y cuya estatua de tres cabezas se erguía frecuentemente en las encrucijadas. Iapeto se casó con Climena, hija de Océano y de Tetis, que le dio cuatro hijos: Atlante (Atlas), el gigante que más tarde fue condenado a llevar sobre sus hombros la bóveda del cielo, Menoetio, quien también participó en la rebelión contra Zeus, y que por esa razón fue fulminado y sumergido en el Tártaro. El Titán cuya descendencia reviste mayor importancia es Cronos. A partir de él se desarrollan los destinos que llevan al poder a la generación divina de los Olímpicos. Los Cíclopes eran también hijos de Urano y Gea, tres genios de la tempestad: Arges (el fulgor del relámpago), Asteropes (las nubes de la tempestad) y Brontes (el estruendo del trueno), luego los Hecatonquiros (los Ciembrazos), tres gigantes: Coto, Briareo y Gies. Urano detestaba haber sido padre tan prolífico y por ello prohibía a sus hijos el ver la luz; les obligaba a permanecer encerrados en las profundidades de la Tierra. Ya que Urano imponía una continua fecundidad a su compañera, ésta planeó junto con sus hijos mayores, la venganza. Ninguno de ellos aceptó, excepto el más joven de ellos, Cronos, quien odiaba a su padre –no se sabe bien por qué-. Entonces Gea le confió una serpiente de acero muy dura y aguzada, y cuando una noche Urano se acercó a ella para fecundarla una vez más, Cronos que se encontraba expectante, le cortó con la serpiente los testículos a su padre y los lanzó al espacio. La sangre del dios herido cayó en forma de lluvia sobre la tierra y el mar, donde engendró aun otras divinidades. De esta sangre que cayó en la tierra salieron las Erinias –Eumenides-: Alecto, Tisífone y Megera, las tres Furias, genios crueles que viven en las profundidades del Infierno, donde torturan a los criminales, los Gigantes y una nueva generación de Ninfas, las Melíadas, o Ninfas de los fresnos. Titán Atlas De la sangre mezclada con semen, que cayó sobre el mar, nació la diosa Afrodita (Espuma). Amor y el hermoso Deseo, la cortejaron en cuanto nació.
Luego de cumplir su venganza, Cronos se quedó solo para reinar en el mundo que apenas se formaba. Alrededor de él se formaron nuevas generaciones.De la unión con su hermana la Titánida Rea, Cronos tuvo tres hijas: Hestia, Deméter y Hera, y tres hijos: Hades, Poseidón y, finalmente, Zeus, el último. Una maldición pesada sobre Cronos, luego de destronar a su padre, había rehusado dar satisfacción a Gea. Por no haber liberado a sus hermanos, condenados a no ver la luz. Gea le prometió que también él sufriría la suerte que había infligido a su padre, y que sería destronado por sus hijos. Para prevenirse contra esa amenaza. Cronos devoraba los hijos que le daba Rea. Los primeros cinco, se los comió. Pero cuando estuvo a punto de nacer el pequeño Zeus, Rea decidió salvar a ese niño. Con la complicidad de Gea, encontró un asilo en una caverna de Creta, donde dio a luz. Luego tomó una piedra y la envolvió en pañales, llevándosela a Cronos y diciéndole que era su hijo. Sin enterarse de la verdad, Cronos, tomó la piedra y se la comió. Zeus se había salvado al mismo tiempo que Cronos estaba condenado. Zeus creció en el antro de Creta, confiado a la custodia de una nodriza, la ninfa Almatea, y de jóvenes guerreros armados de lanza y escudo, los Curetas. Los Curetas (los jóvenes) danzaban sin descando una danza guerrera en torno a la gruta donde reposaba el niño: hacían el mayor ruido posible, entrechocando las armas y lanzando gritos de guerra. Todo ello con el fin de cubrir el llanto de Zeus, impidiendo que Cronos lo descubriera y se apresurase a devorarlo. Protegido, Zeus creció y adquirió toda su fuerza divina. Llegó el momento en que había de cumplirse la promesa de Gea. Zeus tenía entonces por compañera a una hija de Océano, Metis (Perfidia), que le dio una droga gracias a la cual Zeus pudo hacer vomitar a su padre los hijos que había devorado anteriormente. Todos volvieron a ver la luz. Con estos aliados, Zeus atacó a Cronos y a los Titanes, que fueron en auxilio de éste. La lucha duró diez años. Finalmente un oráculo de Gea prometió a Zeus la victoria si tomaba a los seres monstruosos precipitados antaño en el Tártaro por Cronos. Obedeciendo, y realizando así el voto de Gea, a la que Cronos había engañado, Zeus liberó a los monstruos, que se convirtieron en sus guardianes. Aquellos monstruos dieron a los jóvenes dioses poderosas armas que figurarían entre sus atributos futuros. Así es como los tres Cíclopes, forjaron para Zeus el trueno y el rayo, lo mismo que el relámpago: y Zeus será, eternamente, el dios del cielo tempestuoso. También dieron a Hades un casco que volvía invisible a quien lo llevara, por ello fue el dios del reino invisible, y reinaba sobre las almas de los difuntos. Poseidón recibió un tridente mágico, cuyo golpe es capaz de trastornar la tierra y el mar. Los Olímpicos se distribuyeron en el universo. Zeus obtuvo preeminencia, y reinó sobre el cielo, Hades se contentó con la parte del mundo situada debajo de la tierra, es decir, el mundo infernal. Poseidón fue el señor del mar.
SEGUNDA GENERACIÓN
Hesíodo afirma que fue Metis la primera compañera de Zeus. Gea y Urano, revelaron a Zeus un oráculo del Destino: De los hijos que nacieran de Metis y de él, el primero sería muy sabio y valiente, pero el segundo sería un hijo de ánimo violento llamado para destronar a su padre. Previniendo el peligro, Zeus se comió a Metis cuando ésta esperaba a su primer hijo. Más tarde Zeus, pidió Hefestos que le hendiera la cabeza un hachazo. Y así es como, de la cabeza de Zeus, surgió una muchacha enteramente armada: era la diosa Atenea, toda sabiduría y valentía. Temis, la Titánida, fue la segunda esposa de Zeus, era ella la encarnación de la ley o la Equidad. De esa unión nacieron las divinidades que llaman las Horas, y que son las estaciones, Eran tres, Hesíodo, las llama: Eunomía, Diké e Irene, es decir, Disciplina, Justicia y Paz, pero los atenienses las conocían bajo los nombres de Thalo, Auxo y Carpo, que evocan los tres principales momentos de la vegetación: el nacimiento de la planta, su crecimiento y su fructificación. Zeus tuvo otras tres hijas con Temis, Moiras (las Parcas): Cloto, Laquesis y Átropos, que rigen el destino de todo ser humano. Aquel destino estaba simbolizado por un hilo, que la primera de las Parcas sacaba de su rueca, que la segunda enrollaba y que la tercera cortaba cuando llegaba al término de la vida que representaba. La tercera esposa de Zeus fue la Oceánida Eurinome, que le dio también tres hijas, Kharites (las gracias), Aglae, Eufrosine y Talía. Como las Horas, las Gracias son genios de la vegetación: Son ellas quienes transmiten la alegría en la Naturaleza y en el corazón de los hombres. Viven en el Olimpo en compañía de las Musas, presiden toda labor femenina. Deméter que era su hermana, dio a Zeus una hija, Perséfone. Luego se unió a la Titánida Mnemosine, y tuvo de ella nueve hijas, las Musas, "que se complacen en las fiestas y en la alegría del canto". Las Musas también patrocinan todas las actividades intelectuales, hasta las más altas, todo lo que libera al hombre de la materia y le da acceso a las verdades eternas. Elocuencia, persuasión, sabiduría, conocimiento del pasado y de las leyes del mundo, matemáticas, astronomía, poesía, música y la danza son su dominio. Las Musas eran: Calíope, Clío, Polimnia, Euterpe, Terpsícore, Erato, Melpómene, Talía y Urania.
MUSAS Y SU ESPECIALIZACIÓN
Calíope La poesía épica. Clío La historia. Polimnia la pantomima. Euterpe La flauta. Talía la comedia. Erato la lírica coral. Tepsícore la poesía ligera y la danza. Melpómene la tragedia. Uranía la astronomía. Después de Mnemosine, Zeus se unió con Leto, la hija del Titán Ceo y de la Titánida Febe. De ella tuvo dos hijos, Artemisa y Febo. Maia, hija del Titan Atlas, concibió al dios Hermes por obra de Zeus. Hera fue la última de las esposas divinas de Zeus, que le dio un hijo. Ares, el dios de la Guerra, y dos hijas: Hebe, personificación de la juventud (esposa de Heracles), e Ilitia, el genio femenino que protege los partos. Zeus amó también mortales, sobre todo a Alemena, que le dio a Hércules, y Semele, de la que tuvo a Dionisio, el dios del Vino. Hera, furiosa de verse así abandonada, hizo nacer por sí misma, sin la intervención de Zeus, a un hijo divino, Hefestos, que preside el trabajo de los herreros y de las artes del fuego. Se completa de esta manera, el grupo de las grandes divinidades. En la época clásica se considera que existen doce "Olímpicos": Zeus, Poseidón, Hefestos, Hermes, Ares, Febo, Hera, Atenea, Artemisa, Hestia, Afrodita y Deméter.
Cuando el hombre comenzó a desarrollar los primeros sistemas de escritura, aún estaba lejos de dar nacimiento a la literatura. Por eso, los primeros escritos de los sumerios o muchos de los jeroglíficos egipcios no son literarios.
Según los especialistas, uno de los primeros textos literarios de la historia fue el Poema de Gilgamesh, una narración de origen sumerio. Esta obra, grabada en tablillas de arcilla con escritura cuneiforme, habría sido escrita en el año 2.000 A.C. y el Libro de los muertos, escrito en el Papiro de Ani que se data hacia el siglo XIII a. C.
La literatura del Antiguo Egipto alcanzó su cenit con la Historia de Sinuhé, un servidor de Sesostris I, cuyo relato data de mediados del siglo XX a. C. La literatura egipcia no solía incluirse en las primeras historias de la literatura, porque los escritos no se tradujeron a las lenguas europeas hasta el siglo XIX, cuando se descifró la Piedra Rosseta.
Muchos textos se transmitieron por tradición oral durante siglos, antes de que fuesen fijados mediante la escritura, por lo que son difíciles de datar.
El núcleo del Rig Vedá parece datar de mediados del siglo II a. C. También en esta época aparecen sus dos grandes epopeyas: Mahabharata y Ramayana.
El Pentateuco (de la Biblia) normalmente se fecha alrededor del siglo XV a. C., aunque estudios recientes consideran que podría datarse hacia del siglo X a. C. Otras tradiciones orales fueron fijadas en forma escrita muy tardíamente, como la Edad Poética, escrita en el siglo XIII.
La Ilíada y La Odisea de Homero provienen del siglo VIII a. C. y marcan el inicio de la Antigüedad clásica. Estas obras también tenían una tradición oral previa que parece provenir de fines de la Edad de Bronce.
Para diferenciar mejor la producción literaria de la antiguedad observemos sus características en el cuadro que sigue.
A. RELACIONA LAS OBRAS CON SU PAÍS DE PROCEDENCIA:
1. Pantehatandra ( ) Egipto
2. Meditaciones ( ) Mesopotamia
3. Zend-Avesta ( ) China
4. Poema de Gilgamesh ( ) India
5. Diálogo de un hombre cansado
de la vida, con su alma ( ) Persia
B. INVESTIGA A QUÉ OBRAS PERTENECEN ESTOS PERSONAJES:
1. Sita, Vazihta, Bharata y Rama ........................................
2. Istar, Gilgamesh y Enkidu ........................................
3. Shahriar, Sherezade y Harun al-Raschid ........................................
4. Salomón y Sulamita ........................................
Puede decirse que desde la prehistoria, las mujeres, como los varones, han asumido un papel cultural particular normalmente diferenciado. En sociedades de caza y recolección, las mujeres casi siempre eran las que recogían los productos vegetales, mientras que los varones suministraban la carne mediante la caza. A causa de su conocimiento profundo de la flora, la mayor parte de los antropólogos creen que fueron las mujeres quienes condujeron las sociedades antiguas hacia el Neolítico y se convirtieron en las primeras agricultoras.
Es cierto que la historia por generaciones la han escrito los hombres, por ello en la reconstrucción del pasado ha ejercido el machismo su influencia excluyente, en nuestros libros de historia la referencia a la mujer fue corta y, sin embargo, cuántas y cuán importantes mujeres quedaron olvidadas. Hay que empezar por rendir homenaje a la mujer peruana de las primeras etapas de vida en el Perú, quien al lado de su rol de madre, realizaba los más rudos trabajos al lado del hombre, contribuyendo con él a la creación y avance de la cultura. Durante el incanato el papel femenino era pasivo: "La mujer del pueblo era el ser más humillado y preterido del Tahuantinsuyo" (Gustavo Valcárcel). Sin embargo su participación para lograr la independencia fue fundamental. Aquí encontramos los nombres de Ana de Tarma, María Gregoria, Juana Moreno Brígida Silva de Ochoa y Micaela Bastidas. Se encargaban no sólo de trasladar correspondencia o recaudar dinero sino también de dirigir a los grupos patriotas. Muchas de ellas fueron salvajemente asesinadas. Durante la guerra del Pacífico, a pesar de las clases sociales bien diferenciadas, su papel es muy importante. Destacan aquí: Antonia Moreno de Cáceres, Flora Tristán y Elvira García y García. No obstante su valor ya por demás demostrado, las leyes aún la consideraban un ser inferior, desprovisto de capacidad intelectual, sólo semejante a un discapacitado o un orate. Así la mujer sólo podía optar por: ir a un convento, casarse (si tenía dote) o permanecer soltera sujeta a una herencia.
Recién desde 1956 se le otorga la calidad de ciudadana con derecho al voto y empieza su camino de reivindicación que aún no termina...
Sabes por qué se ha designado al 08 de marzo como el Día Internacional de la mujer.
Crees que es una fecha de celebración, sustenta tu opinión con argumentos.
Las condiciones de vida de la mujer peruana rural y la que vive en las ciudad, son muy diferentes, expl´calas en un cuadro comparativo.
Investiga sobre las llamadas "muertas de ciudad Juarez" y sobre las lapidaciones a mujeres.
La pobreza de vocabulario es el principal error léxico que se comete a la hora de redactar y hablar. Se da por la falta de variedad. Se manifiesta de dos maneras:
1. Repetición de palabras. La repetición de palabras es válida cuando persigue dar una sensación de énfasis o persigue un efecto estético. Básicamente, la repetición se da en tres ámbitos: discursos, literatura, publicidad. La reiteración de una forma léxica debe evitarse cuando esta es innecesaria.
Vamos a pintar toda la casa con pintura verde aunque quizá pintada de ese color no se vea muy bien , según dice el pintor. Pero, sin embargo, como compramos la pintura muy barata, la vamos a utilizar.
2. Uso de palabras con un significado extensivo. Algunas palabras, por su amplio espectro de significado, se usan como “comodines” que atentan contra la consición del enunciado.
La pobreza léxica ocasiona problemas de entendimiento. Si no conocemos el significado de la palabra no podemos decodificar y tampoco codificar. Si la lengua no se desarrolla correctamente, los demás saberes quedarán limitados e incluso imposibilitados. Todo descansa en la enseñanza de la lengua, que es la herramienta comunicativa, todos los saberes dependen de la lengua, y sin léxico, no hay lengua.
- ¿Está el doctor? - dijo Carlos González entrando al consultorio.
- Sí - dijo la secretaria-, está con un paciente, siéntese por favor.
- Me parece que es algo estomacal -dijo-. Tal vez tenga una infección intestinal.
- No se preocupe-dijo el doctor-, vamos a mandarle hacer hacer unos análisis. Dígame que síntomas advierte.
- Bueno... una indigestión constante, ardor en la faringe, malestar general y fiebre - dijo el paciente-. Mi señora dice que puede ser tifoidea.
¿Hay relación entre pobreza léxica y el éxito escolar?
En realidad sí, un alumno con pobreza léxica acaba siendo poco desarrollado intelectualmente. Sin léxico, no hay lengua, y sin lengua el resto de los aprendizajes queda limitado, incluso imposibiliatado.
La escuela debe actuar como niveladora social para compensar las diferencias socioculturales de las familias a las que pertenecen los alumnos.
PIENSA AHORA DE QUÉ MANERA PUEDES MEJORAR TU EXPRESIÓN